jueves, 27 de agosto de 2015

Materia encendida

cschilling's picture









Por Carlos Schilling



La voz del interior

Después del hermosísimo Los que fueron, publicado en 2013, en el que Cecilia Romana cavaba en su veta autobiográfica y exponía, como en un museo sentimental, personajes y episodios extraídos de su vida, ahora, en Poemas concretos, reconstruye –en prosa y en verso– momentos de otras vidas, las de los artistas concretos argentinos que surgieron en las décadas de 1940-1950 (Iommi, Lozza, Prati, Maldonado, Del Prete, Crenovich, entre muchos otros).
Si bien en una nota final Romana aclara que “todos los nombres propios que se anotan en este libro fueron utilizados ficcionalmente”, nada impide que los textos sean leídos como una especie de crónica de la mentalidad de una generación de artistas –hombres y mujeres–, a los que se les rinde el extraño tributo de presentarlos, si no como fueron, al menos como pudieron ser, tanto en sus relaciones mutuas como en sus vidas cotidianas y en la voz interior de sus propias conciencias.
Intercalada y a la vez conectada con esa serie mayor, hay una serie menor, dedicada a las peripecias futbolísticas del club All Boys, cuya camiseta blanca (con vivos negros) bien podría ser la obra de algunos de los artistas mencionados (“En ese lugar, a la vista de todo el mundo, quedaría bien el cuadro grande, de fondo blanco y líneas negras que se cruzan (…) La luz no importa: es imposible pasar y no verlo. Además, con los colores del club, difícil que se resistan a colgarlo”. 
Más allá de algún que otro destello lírico, lo que se impone en Poemas concretos es el estilo narrativo y el tono confidencial de las cartas o los diálogos más o menos íntimos. Romana pasa con absoluta naturalidad de asuntos banales a temas significativos, como en el precioso “Prati a Maldonado”, en el que Lidy Prati evalúa lo vivido junto al reconocido artista y teórico argentino y dice, en la última estrofa: “Estoy conforme con el trato. Pudo haber sido más/ injusto. Del resto se encargará el paso del tiempo:/ quién sabe haga de nosotros una vitrina con varios estantes,/ unos arriba, otros abajo, donde tus cosas/ estén mejor dispuestas que las mías y llamen más la atención”. 
Pequeñas escenas, retratos verbales a mano alzada, reflexiones fugaces, brevísimas anotaciones sobre el mercado del arte, comentarios levemente irónicos, amistades, amores, decepciones, la conciencia del fracaso artístico, todo parece dicho de pasada en este libro. Sin embargo, texto tras texto (ya que algunos ni siquiera tienen la ambición de ser poemas) se va sedimentado algo así como una materia combustible que, apenas encendida, basta para iluminar de sentido al que se acerca a estas páginas.

Poemas concretos

Cecilia Romana
Ediciones Cabiria
Buenos Aires, 2015

miércoles, 26 de agosto de 2015

Los autonautas de la cosmopista

 
 Un día como hoy pero de 1914 nacía Julio Cortazar, uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo.


Compartimos un fragmento del libro La república posible. 30 lecturas de 30 libros en democracia de Cabiria Ediciones, en el que Ezequiel Alemian escribe sobre el famoso libro de Cortazar y Dunlop, Los autonautas de la cosmopista.


    


"Dunlop y Cortázar escriben un libro sobre lo que están haciendo; un libro sobre el libro que están escribiendo. El prolegómeno programático funciona como una suerte de afinación que hace coincidir el referente con la ausencia de referente. Esa coincidencia solo se da en la acción pura. Al ir reduciendo, limando la especificidad, a lo que tienden es a la generalidad. Lo más general es lo más expandido. La acción pura podría pensarse como la acción sin mediaciones. Ya no es escritura sobre algo, ya no es escritura, ya no es hacer." (La república posible. 30 lecturas de 30 libros en democracia, Cabiria Ediciones, pág 40)




Ezequiel Alemian nació en Buenos Aires en 1968. Publicó libros de poesía (Me gustaría ser un animal, 2003; Poemas pobres, 2011) y textos de clasificación imprecisa (Rayar, 2000; Diario del Mundial de Alemania, 2008; El tratado contra el método de Paul Feyerabend, 2010). Actualmente, escribe para los principales medios gráficos del país.

martes, 25 de agosto de 2015

Poemas concretos de Cecilia Romana





Crenovicha Del Prete(Línea 57)


Al contrario de lo que quiere la gente,
yo ruego que el colectivo 
venga lleno cada vez que viajamos juntos.

Nosotros no tenemos nada en común.
Jamás nos hubiésemos conocido viajando. 
Él vive hacia el norte; yo más al centro.
Ni siquiera nos coinciden los horarios. Damos
dos pasos atrás. Se agarra del pasamano. Yo
me agarro de él -no puedo hacer más: con suerte
le llego al pecho-. Nos presionan de todos lados:
entregar un libro en dos días; sus clases
de los viernes, y veinte albañiles que intentan
llegar temprano a casa. ¡Un pasito más!, grita el chofer.
Lo miran con mala cara, en cambio, su cara 
es inconfundible: no está enojado, no está triste.
Quiere pedirme lo que no podría darle. Vení, 
me dice con esa voz grave que usa a veces, y yo
me interno como una adolescente en el hueco
que hay entre su abrigo y la camisa verde musgo.
Lo abrazo. Él y yo no tenemos nada en común,
pero su corazón está en la punta de mi boca -lo
siento latir-, el colectivo va lleno, un bebé
llora adelante y nos quedan quince minutos
de algo demasiado parecido al amor.

Museo de Arte Moderno


Llueve, la vereda está resbalosa, pero si hay que sacar entrada,
mejor irse al Macba o tomar café en Caracol, antes de que enciendan
el horno y la cuadra se llene de olor a gas y pizza. Mañana
será otro día. Hoy me acuerdo de cuando estudiaba en el edificio
de Bolívar: íbamos con Lorena, Margó y Gabriel a comprar
cerveza para no entrar a la clase de Rubin. Diez años después,
en Carlos Calvo esquina Perú, leí esos poemas tristes
sobre Chile que hicieron llorar a todos, pero la verdad es que habíamos
tomado un vino muy oscuro. Mañana será otro día:
me dolerá la cabeza por el whisky, la espalda por las horas
que paso frente al monitor, los dedos por comérmelos
y el ego porque no va a escribir, no va a llamar, no le va a importar
en absoluto lo que sentí cada noche que hojeé a Rosa o Carretero
para olvidarme, lo que caminé buscando un Kálnay, un Gestarelli,
el Williams de Parera. Pero hoy Prati está en el subsuelo,
llueve, la vereda se mojó, el edificio del Museo
fue una tabacalera y yo la estudiante de pelo largo cuyo novio,
alto y rubio, era campeón mundial de taekwondo, no una, sino dos veces.

Cecilia Romana (Buenos Aires, 1975), Poemas concretos. Cabiria. Buenos Aires. 2015.

lunes, 24 de agosto de 2015

Anarquismo en la Argentina

¡Anarquismo en la Argentina, de Mariana Di Stefano ya está a la venta en las librerías eudeba!




Borges y Castellani

"Borges y Castellani, nacidos ambos en 1899 en circunstancias geográficas (el Buenos Aires borgeano, con su centro y sus orillas; el borde de la semibárbara planicie del Chaco, un territorio por entonces recientemente incorporado de manera efectiva al Estado nacional, en el caso de Castellani) y socio-familiares (el doble linaje criollo y británico, en Borges; el evidente, inmediato origen inmigratorio en Castellani) absolutamente disímiles, atraviesan a la literatura argentina del siglo XX. Cada uno a su modo, escriben el siglo bélico, soviético, fascista, peronista, militar que atraviesan y exhiben las tensiones que lo habitan; ambos experimentan, desde posiciones antagónicas, las diferentes modalidades de la “pasión por lo real” que, según Alain Badiou (2005), obsesiona al siglo XX, y ambos se encuentran, ya en el ocaso de sus vidas, en el momento más horrendo de la historia argentina, tomando jerez con Videla  en  los salones de la Casa Rosada.
El encuentro con el gobernante de facto evidencia los posicionamientos que tanto Castellani como Borges asumen frente al entramado de cultura literaria y poder, como si el contacto con éste en su versión procesista más banalmente siniestra (los invitados coinciden en destacar la amabilidad de Videla, de quien Sabato llega a destacar, incluso, la amplitud cultural) obligara a explicitar las posiciones de verdad de las voces de la literatura. Históricamente, la palabra de Castellani es una palabra que excede, de una manera o de otra, los marcos institucionales desde los que la literatura y la crítica se enuncian (los de la Iglesia, los de la tradición liberal, los de la literatura, los de la crítica). Entra en crisis con esos espacios y es, en consecuencia, expulsada de ellos. Se trata, en efecto, de una palabra extópica, atenta por un lado al presente técnico en que se enuncia -a las estadísticas económicas y sociológicas, a los desarrollos del cine o de la literatura de consumo- y, al mismo tiempo, potentemente anacrónica, escolástica en el sentido en que se liga con el renacimiento tomista contemporáneo (Jacques Maritain, Étienne Gilson, Joseph Maréchal), pero también en el sentido, más genérico, en que se trata de una literatura gestada en el seno de las instituciones educativas."

Fragmento de Castellani Crítico. Ensayo sobre la guerra discursiva y la palabra transfigurada. Colección Oxímoron, Cabiria Ediciones.

Conseguilo en las siguientes librerías:
Festina Lente, Universidad de San Martín, Martín de Irigoyen 3100, San Martín.
Santiago Arcos, Puan 467, CABA.
Gambito de Alfil, José Bonifacio 1402, CABA.
Librería del mármol, Lavalle 2015, CABA.
De la Mancha, Av. Corrientes 1888, CABA.
Guadalquivir, Av. Callao 1012, CABA.
Club del Libro Cívico, MT Alvear 1348, CABA.
U.N. Gral. Sarmiento Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines. Pcia. Bs.As.
DAIN Usina Cultural, Nicaragua 4899, CABA.Norte, Av. Las heras 2225, CABA. 



¡Hasta siempre Gabi!



viernes, 21 de agosto de 2015

Cecilia Romana / Espinosa III (Lidy)










Como esos círculos de colores
que se confunden a la distancia con una línea recta,
tus viajes me hacían verte distinto de lo que eras en realidad.

Porque te extrañaba, no te encontraba defectos, cosas
que en los demás detestaba y en vos me
                              resultaban útiles como un sacacorchos,
o incomparables como un cuento de Ribeyro.


Al acercarse al cuadro, ese juego de la vista caduca: hay círculos
de color verde, círculos de color azul,
y están perfectamente separados uno de otros.

Me decías: paciencia, paciencia. Yo sentía que no podía esperar,
que estaba en medio de un tablero sin saber
qué fichas convenía que moviera o cómo hacerlo.

A la distancia, quizás, parezca una tontería,
pero yo nunca fui tan sincera
con alguien, ni fui tan fiel. Aunque no sabía jugar,
me paraba en la vida como si supiera,
y completaba el cupo necesario para que existiera un juego,
un amor, una obra, da lo mismo.

Cecilia Romana (Buenos Aires, 1975), Poemas concretos, Cabiria, Buenos Aires, 2015


http://campodemaniobras.blogspot.com.ar/2015/08/cecilia-romana-espinosa-iii-lidy.html


martes, 18 de agosto de 2015

Honoré de Balzac

Honoré de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799 - París, 18 de agosto de 1850) fue el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista.

En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La comedia humana, que pretendía ofrecer un retrato de la sociedad francesa en todos sus aspectos, desde la Revolución hasta su época. En un primer momento quiso llamarla Estudios de costumbres del siglo XIX, correlato social de lo que había intentado Buffon en sus estudios sobre la Naturaleza. En una introducción escrita en 1842 explicaba la filosofía de la obra, en la cual se reflejaban algunos de los puntos de vista de los escritores naturalistas Jean Baptiste de Lamarck y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire. La obra incluiría 150 novelas, divididas en tres grupos principales: Estudios de costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos. 


Entre las novelas más conocidas de la serie destacan Papá Goriot (1834), Eugénie Grandet (1833), La prima Bette (1846), La búsqueda del absoluto (1834) y Las ilusiones perdidas (1837-1843).


Fuente: http://www.buscabiografias.com
Wikipedia.com

Segunda Fundación


viernes, 14 de agosto de 2015

Czeslaw Milosz

Poeta, novelista, ensayista y traductor polaco, Czeslaw Milosz fue uno de los más grandes escritores polacos del Siglo XX y Premio Nobel de Literatura.
La obra literaria de Czeslaw Milosz se extiende al ámbito del ensayo y la novela, pero es sobre todo la poesía el género en el que destaca su genio y con el que ejerce una influencia mayor en la literatura polaca, al tiempo que expresa para el mundo su vivencia del duro y contradictorio período que le ha tocado vivir.
Su poesía, como toda su obra literaria, es la de un escritor que es testigo de su tiempo, y esto le convierte en un paradigma de una época, de alguien situado al margen de conmociones y aventuras, que no tiene, por tanto, avatar ninguno que contar acerca de su propia vida, sino que expresa precisamente, sin aspavientos, la existencia del hombre característico del siglo XX, el ser anónimo de las grandes ciudades, carente de heroicidad, que sobrevive, produce, se reproduce y en todo ello encuentra suficiente razón para la existencia, integrando religión y ser social, patriotismo y esperanzada confianza en el ser humano.

Canción sobre el fin del mundo


Durante el día en que acaba el mundo
Una abeja ronda un geranio,
Un pescador repara una red que brilla tenuemente.
Felices marsopas saltan en el mar,
Jóvenes gorriones están jugando sobre la canaleta
Y la serpiente tiene la piel de oro como siempre debería ser.

Durante el día en que acaba el mundo
Las mujeres caminan por los campos bajo sus sombrillas,
Un borracho se adormece a la orilla del césped,
Los verduleros gritan en la calle
Y un bote de vela amarilla se acerca a la isla,
La voz de un violín persiste en el aire
Y guía dentro de una estrellada noche.

lunes, 10 de agosto de 2015

Jorge Amado

Un día como hoy de 1912 nació Jorge Amado, novelista brasileño, cuyas obras están basadas en la vida de su estado natal, Bahía. Absolutamente realista, con frecuencia irónico, muestra un profundo análisis psicológico en sus novelas que reflejan su compromiso político denunciando injusticias sociales. Amado fue encarcelado en 1935 por sus actividades izquierdistas. Estuvo exiliado temporalmente de Brasil, pero siguió desarrollando una política activa y representó al Partido Comunista de Brasil como diputado federal en la Asamblea constituyente en 1946. Tierra del sinfín (1944), considerada su obra maestra, describe la vida dura de los trabajadores de las plantaciones de cacao. 


En 1961 fue elegido miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Otras obras son Gabriela, clavo y canela (1958), sobre la vida social urbana y la transición política, Viejos marineros (1960), Los pastores de la noche (1964), Doña Flor y sus dos maridos (1966), que posteriormente se llevó al cine y Teresa Batista cansada de guerra (1973). En muchas de estas obras se mezclan los temas naturalistas con un humor obsceno y se describe el mágico ambiente de la gente humilde de Bahía. En 1979, Amado abandonó su temática habitual y publicó Uniforme, frac y camisón de dormir, en la que describe a la alta sociedad de Río de Janeiro en la década de 1940.


Fuente: http://www.epdlp.com/
Dibujo: http://educarparacrescer.abril.com.br/

lunes, 3 de agosto de 2015

Aleksandr Solzhenitsyn

Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn, escritor e historiador ruso nació en Kislovodsk, Rusia, el 11 de diciembre de 1918 y murió en Moscú, Rusia, hace exactamente 7 años, el 3 de agosto de 2008.

Solzhenitsyn escribió desde que estaba en prisión, y pronto se vio en la necesidad de describir los horrores que se experimentaban en los campos de trabajo forzado establecidos por el totalitarismo soviético. Recopiló, literalmente, cientos de testimonios de sus compañeros y personas que sufrieron las mismas injusticias que él, durante el encierro.

Por medio de sus obras literarias, ayudaría a crear una concientización global sobre las injusticias que pasaban en Gulag y la brutalidad del sistema comunista en la Unión Soviética. En esto, destacaría su libro "Un día en la vida de Ivan Denisovich" (1962), una obra que lo llevó a ser reconocido internacionalmente.
 

En 1970, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por la fuerza ética que imprimió en la literatura rusa. 

 Fuente: http://creyentesintelectuales.blogspot.com.ar/